domingo, 4 de septiembre de 2011

otras herramientas para pensar las problemáticas del campo del diseño y del quehacer del diseñador

Episteme, los géneros discursivos y los códigos entre los ordenamientos y la reflexión sobre esos ordenamientos

En el comienzo de la clase se les propuso a los estudiantes que se reunieran en grupos para leer el texto “Crítica y hermenéutica de los productos culturales” (una entrevista realizada a Jorge Mele por maría Eugenia Giorgi) y que pensaran en torno a la siguiente interrogante: Distinga la importancia de abordar el diseño desde una perspectiva hermenéutica para un diseñador (en comunicación visual o arquitectura). La idea es que el grupo se vaya conociendo, poder construir una máquina de pensamiento, escuchar las voces, conocer desde estos enlaces el territorio que estamos arribando y construyendo. Algunas dimensiones que surgieron a partir de la lectura colectiva del texto fueron:

- el campo socio -cultural y económico en el cual va a circular el producto que se va a diseñar, así como la formación del diseñador y la interpretación que el tiene de lo que va a producir.

- el producto y su historización – la experiencia del receptor: el diseñador produce ese objeto con una intención, que puede ser interpretado desde variados puntos de vista. El usuario va a interpretar el producto desde su historicidad.

-la cuestión del arte y/ o el diseño

- en esto de lo hermenéutico hay un detenimiento, un ir para adelante y para atrás en las lecturas.

-cambios interpretativos en torno al diseño en ciertos momentos históricos (Revolución Industrial por ejemplo). Aparece lo hermenéutico como herramienta para interpretar un producto cultural desde una postura crítica.

-el encadenamiento histórico: lo hermenéutico nos lleva a entender este bucle del tiempo, donde yo estoy acá pero soy parte de una tradición que me viene, que me trae un repertorio de imágenes, de normas, de formas de comprender. No traemos la cosas, sino interpretaciones miles de esas cosas. Y ahí la cosa se desarma, se diluye.

- hoy la producción de códigos es masiva. Junto a eso aparece una semiosis ilimitada. Para el interprete todo es signo. Es posible llegar a ver el modo que nos da esos ordenamientos, a ver la poética que estamos habitando.

-los conceptos básicos van cambiando de la mano de la tecnología y de la ciencia, pero todo tiene la misma lógica, un movimiento que se va repitiendo. Acá se llegó a la clave del autor, del contexto del autor: el toma una forma de hermenéutica, más dialéctica, más marxista se podría decir, donde prima la cuestión de lo económico-hay un producto que está relacionado con fases. Nosotros vamos a trabajar desde una hermenéutica más fenomenológica, más existencial.

-qué pasa con el diseñador en este mundo donde todo es signo? A qué nos puede conducir? Estamos produciendo y habitando poéticas, pensamientos, realidades. Una mirada hermenéutica produce otros mundos, nombrando otros lugares diferentes (plus), desde donde interpretar ese producto masivo.

A continuación de la puesta en común se trabajó: “la noción de episteme” desde M. Foucault y Esther Díaz, “los enunciados estéticos” desde M. Bajtín y “el código entre los ordenamientos y la reflexión sobre los ordenamientos”.

Para poder abordar las problemáticas que surgen en los territorios que nos convocan hoy nos vamos encontrar con otra noción de nuestra caja de herramientas que es la noción de episteme. Episteme la pensamos como las condiciones de posibilidad en que se produce cierto discurso, cierta subjetividad, cierta forma de producir algo diferente. El mundo te arma tú código antes de incluirte en la cultura. Cuando empezás a manejar el lenguaje ya te han dado un mundo de formas y ordenamientos. Y ahí en esos ordenamientos uno se produce sujeto. Foucault dice que entre los códigos de los ordenamientos y la reflexión de los ordenamientos existe en la cultura una experiencia nueva del orden. La cultura es una dinámica continua de ordenamientos que se imponen y de reflexiones de esos ordenamientos, que proponen otras formas. En esa pugna del orden y la reflexión del orden lo que sostiene todo es la desnudez del mundo, en el sentido más hostil para el hombre, en el sentido de lo siniestro de nuestro mundo.

Para E. Díaz la episteme se trataría de las condiciones de posibilidad para que los discursos accedan a un estatuto verdadero. Porqué un discurso es más verdadero que otro? Porque hay unas condiciones que hacen que ese esté teñido con una carga especial. Hay que ver desde donde se produce esa carga (si es desde las verdades jurídicas, desde los discursos institucionales, desde los discursos políticos, desde los discursos biológicos..). La episteme se puede entender como el marco teórico o imaginario social (en relación al interprete) para la producción de discursos verdaderos en determinados momentos históricos. Desde ese sentido del imaginario la episteme es una especie de ordenamiento, y tiene que ver con los fantasmas, con las fantasías. Es importante identificar el imaginario social que sostiene nuestro modo de vivir, y poder visualizar que ese imaginario se nutre de repertorio de imágenes (con sus fantasmas), y nos circula, nos vincula, nos enlaza, produciendo una cohesión. A partir de una foto de Santa Orlan pensamos en torno a las nociones de episteme planteadas: Ese mundo de imagen nos da la pauta de una episteme particular donde juegan ciertos valores de belleza, ciertos valores fantasmáticos de la belleza, cierto momento de producción, cierto juego con lo cánonico; y de cómo esa episteme que habitamos (con sus canones, valores e interpretaciones) produce nuestra cotidianeidad y nuestro cuerpo.

El diseño es arte o ciencia-tecnología? Al diseño vamos a pensarlo como enunciados, tomando algunas nociones de M. Bajtín: Desde ese autor podemos decir que las esferas de la vida cotidiana (el trabajo, la educación, lo afectivo, lo creativo, etc.) están interrelacionadas entre sí y a su vez están interrelacionadas por el lenguaje, por los enunciados -como aquello que discurre en la comunicación discursiva. En ese acto comunicativo el oyente es activo. El enunciado es la unidad real del discurso y no corresponde con la oración. Uno habla con gestos, con imágenes y cuando se habla hay algo que se concluye, y ese es el enunciado. Acá la comunicación es un acto complejo, está multi-determinado y es heterogéneo. A través de esos enunciados podríamos estudiar la vida cotidiana; recuperar los espacios desde donde la persona dice las cosas. A partir de esos planteos podemos decir que hay un enunciado del diseño, de lo arquitectónico donde aparece el contenido, estilo y composición (estructuración). Aquello que las esferas de la actividad humana produce como formato estable a eso se le llama genero discursivo. El genero discursivo es aquello que engloba los enunciados en el sentido de que: cuando los enunciados se van tipificando van produciendo el genero, en relación con las esferas de actividad humana. El lenguaje participa en la vida a través de los enunciados concretos que lo realizan así como la vida participa del lenguaje a través de los enunciados. Hay una ida y vuelta entre los enunciados y el lenguaje. El lenguaje esta jugando en la vida cotidiana, en lo concreto. Siguiendo con Bajtín vemos al enunciado como una totalidad conclusa, que se relaciona a un diálogo con otros. Por ejemplo un afiche como enunciado convive en un entorno en diálogo con enunciados ajenos, con otros campos, produciendo sentidos. Con el ejemplo del Barrio Reus (Barrio de los judíos); su cartelería, una película sobre el mismo, y otras marcas (la pintada que hizo Bellas Artes); visualizamos esos enunciados estéticos que se despliegan en nuestra vida cotidiana. Esa profusión de imágenes, ayudada por los medios de comunicación, le imbuye ciertos sentidos a nuestra vida, la ordena.

Al final de la clase se mostraron dos ejemplos: 1-una foto de la casa de Mélnikov ( a modo de ver esa cuestión de usos y costumbres relacionados a cierta episteme: como juegan los ordenamientos, las fuerzas ordenadoras, las pugnas, las prácticas sociales, los modos de vivir, etc. y 2- el video “ L‘ Petit bal Perdeu”, a modo de ver a través de una coreografía el tema de la decodificación de los ordenamientos.

Lectura para la clase del miércoles 14/9

"La época de la imagen del mundo" de M. Heidegger

http://www.heideggeriana.com.ar/textos/epoca_de_la_imagen.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario