martes, 18 de octubre de 2011

Encrucijadas de la estetización de lo cotidiano

En la primera parte de la clase, a partir de mostrar parte del film “La mirada invisible” del director argentino Diego Lerman -y el trailer del mismo- , se retomó lo visto en la clase anterior en torno a como se está abordando el tema de la imagen, la cultura y el sentido. Podríamos abordar el film desde un lado más formal (hablar de un régimen autoritario con ciertas características, por ejemplo) y sino podemos hacerlo a través de los sentidos rastreando esos ordenamientos y esa miradas que aparecen y que tienen que ver con una dimensión estética. Estamos tratando de identificar que de la imagen aparece en nosotros como sentido de lo que sucede ahí -en ese enganche con la mirada- y que sucede a nivel de nuestra cultura occidental en relación a la mirada.

La segunda parte de la clase que tenía que ver con la Introducción a "Encrucijadas de la estetización de lo cotidiano" se planteó en dos momentos:

1- Retomamos de nuestros primeros encuentros las hipótesis provisionales que aparecen en relación a ese terreno que emergería en relación a la construcción de esos dos territorios que son estética y diseño.

2- En Estética y Diseño 2 vamos a hacer énfasis en la estetización de la vida cotidiana, así como en la Cultura Visual. Entonces ahora nos vamos a introducir en como el mundo se transformó estéticamente para los habitantes y como el habitante produce un mundo estetizado, como este habitante hace uso de su poder de interpretación para producir sentido en el mundo que habita. Se trabajó con: a- “La época de la imagen del mundo” que es un texto de M. Heidegger y b- “La obra de arte en la época de reproductibilidad técnica” de Walter Benjamin.

a- Heidgger reflexiona sobre los fundamentos de la Edad Moderna. Quiere saber que sucedió en la Era Moderna para saber en donde estamos. El puede identificar fenómenos esenciales de la edad moderna Como el era fenomenólogo (seguidor de Husserl) quería llegar a la esencia de las cosas en el sentido de que a través de ciertas actitudes uno podría llegar a esa constitución esencial de la cosa porque nuestra conciencia se vuelca a esa cosa ("una conciencia de"). "Esa conciencia de" se concluye cuando se encuentra con la esencia de lo otro y ahí se produce la "comprensión" (desde lo fenomenológico).

Los fenómenos de la edad moderna (la esencia de la era moderna) son: su ciencia, su técnica mecanizada, el proceso que introduce al arte en el horizonte de la estética (lo que llamamos arte aparece en la era moderna, en la antigüedad existía una forma de entender la producción que la llamaban techné), el obrar humano se interpreta y realiza como cultural (las disciplinas aparecen justamente en la modernidad, aparece el pensar la actividad del hombre en clave de cultura, aparecen los términos cultura y políticas culturales) y la desdivinización o pérdida de dioses (la religión aparece como institucionalización de las creencias, con rituales, con figuras organizadas, etc.) Pero Heidegger se concentra en la ciencia porque es ahí donde la modernidad hace la ruptura, donde aparece lo diferente. Entiende que la esencia de la ciencia, despojándonos de todos los prejuicios, es la investigación. La investigación aparece como un proceder anticipador, como un recorrido en donde yo puedo planear algo para lograr en un futuro una realización que pueda ser confirmada (apareciendo cambios en la cuestión de lo temporal)

Los rasgos de la ciencia son el proyecto (se organiza a través de él), el rigor (un aprendizaje de aptitudes y actitudes en relación a lo que voy a hacer), la ley y el experimento (como forma de limitar y dar sustento a lo que es la investigación), la empresa (el modo en que se organiza la investigación), la institución (como marco de esa empresa) y el método (lo que fundamenta en torno a la verdad. La ciencia como institución se basa en un método que está por encima de la cosa. Desde ese lugar podemos ver como el diseño tiene a lo proyectual como rasgo esencial, usando un método que me permite abordar la cosa (objetivamente) y lograr la verdad en torno a un objeto. Desaparece el sabio por el investigador riguroso. Es así que la esencia de la ciencia moderna toma el signo de la investigación y en ese contexto nos preguntamos ¿qué concepción de lo ente y qué de la verdad hacen posible que la ciencia se torne en investigación? Cómo se produjo que la cosa sea el sostén de la investigación?

La verdad se deposita en otro lugar que está relacionado con el método. La naturaleza como mundo de las cosas (de lo ente) y la historia (el tiempo que pasa y que nosotros podemos colocar en una línea temporal) son hechos de la representación explicativa, que es "una forma de conocer". Aparece una posibilidad de ser representados explicativamente. El hombre va a medir, a comparar, a ser un sujeto que conoce. Un modo moderno de conocer a través de la representación de las cosas a través de una imagen que explica. Qué sujeto se produce en este mundo moderno? Este sujeto es lo que yace ante nosotros y reúne todo sobre sí y se vuelve. Hay una confianza en el conocimiento del hombre en torno a lo ente. El hombre pude disponer de lo ente que se compone como conjunto. La verdad aparece a través de la posibilidad de representación de ese objeto que está disponible, a través de las interpretaciones. Excluimos al ente del mundo (lo aislamos de nosotros como sujeto de la subjetividad) y lo traemos a nosotros a través de la representación (como algo objetivo, aquello que se puede medir), a través de una relación reglada impuesta por nosotros que nos permite llegar a una totalidad, a una verdad.

Una época nueva en donde el mundo se convierte en imagen y el hombre se convierte en sujeto porque se aísla del ente, apareciendo esa relación sujeto-mundo a través de la imagen. El hombre se asegura lo verdadero a través de su saber (sus herramientas, sus técnicas, su metodología). Aparece una organización (a través del conocimiento) para el pensar sostenido por una psiquis que sustenta esa escisión (el sujeto convertido en cosa).

Surge como uno de los hitos de la era moderna el humanismo que tiene que ver con esa interpretación filosófica del hombre que explica y valora lo ente, la cosa en su totalidad. Nada queda fuera de su dominio de investigación. El cumplimiento de su esencia, de la investigación -relacionada con al escisión del sujeto y del mundo a través de una normativa, un método- produce un vértigo en eso que es una producción de nuevos mundos: un mundo dinámico, que cambia de formas. En todo esto está lo gigantesco de la planificación, porque en lo científico se produce de forma extraordinaria, siendo el cálculo la base de esa planificación. Lo que se produce se produce para la seguridad del hombre, para su sobrevivencia en el mundo.

De lo ente aparece la imagen y la imagen es representación de lo ente para ese sujeto y en relación a la verdad aparece la investigación (el proyecto, la rigurosidad, el método, la empresa y en relación a esa verdad el sujeto termina siendo una cosa entre las cosas.

Para cerrar con lo que corresponde al texto de Heidegger se mostraron algunas imágenes de la máquinas de representar (el calco, la perspectiva, etc. medios que producen verdad, que significan una posición metodológica). ¿Si el mundo es el mundo de imagen que implica en relación a nosotros, a nuestros quehaceres?, cómo aparece ese discurso moderno es este mundo -que habitamos- disponible para ser investigado?

b-Tomando una propuesta de Warhol nos introducimos al texto de Benjamin: lo que nos interesa de su planteo, en ese sentido de Heidegger, es cuando aparece la posibilidad de reproducir la imagen y los mecanismos de copia. Esos aparatos que permiten la reproducción de la imagen producen algunos efectos en el mundo. Así ese mundo de la imagen en Heidegger ahora en Benjamin es un mundo de la imagen a la n. Nos interesa saber que significa esto a nivel de la producción de los diseñadores, de los arquitectos. Puntos interesantes en Benjamin: 1- cuando el estudia la copia-la reproductibilidad del objeto- se asienta en que hay un aquí y ahora de la obra de arte y de la obra de arte el puede dar cuenta que hay una autenticidad que hace que eso sea algo diferente a cualquier objeto cotidiano. Y tiene que ver con una relación espacial entre lo que el sujeto siente en relación a eso que se enfrenta. Ese enfrentamiento del sujeto con la cosa es diferente. La obra no es una cosa, es algo trascendente. Y en esa trascendencia aparece lo auténtico. El dice que la copia se produce de tal manera que la obra pierde su historia. Cuando nos alejamos de ese del lugar donde se arraigo la obra nosotros perdemos el sentido de esa obra, pierde su autenticidad y mucho más si aún si la replicamos, la repetimos y la llevamos a otros lugares. 2- como se produce ante el espectador una sensación temporal diferente en relación a lo reproducido. Es interesante ver cómo esta forma de reproducción de la imagen condiciona la percepción humana. La forma de ver los colores hoy es muy diferente a como se veían en los principios del siglo XX. Eso habla de cambios estructurales pero también de cambios espirituales. Estos artefactos producen otras formas de mirar. La catedral ya la tienes en lo doméstico a través de la televisión, a través de la imagen. La autenticidad de una cosa hace posible la transmisión y su reproducción hace tambalear el testimonio histórico que lleva. Estaría diciendo que la reproducción de la imagen nos lleva a una amnesia, a olvidarnos cual fue la proveniencia de esa imagen; al estar la obra desarraigada en este mundo. Para Benjamin la reproducción de la obra hace que perdamos esa esencia, eso aurático que tiene la obra . El llama aura de la obra a algo que se da en esa cercanía, que está relacionada al tiempo que transcurre. Hay algo que nos impacta en esa cercanía. ¿Y que pasa cuando en el mundo del arte hacen una re-acentuación de esas imágenes? Hace que se produzcan disloques. Un ejemplo es cuando Duchamp produce una monalisa con bigotes. Que pasa además con los mass media, con lo deseante, lo capitalísitico, los imaginarios, lo simbólico? Que juega ahí? Que choques se está produciendo? Que pasa cuando la obra sale del mundo del museo y aparece en el soporte urbano (con sus otras acentuaciones)?. En esa operativas (el stencil por ejemplo) aparecen encadenamientos históricos que nos remite a otros repertorios culturales.

Entonces estando en esto de las encrucijadas de la estetización de lo cotidiano, estuvimos visualizando territorios que aparecen en relación a la imagen (surgida en la época moderna) y como al repetirse produce un mundo multiplicado de imágenes.

Links de los textos usados para la clase:

-"La época de la imagen del mundo" de Martin Heidegger:
http://www.heideggeriana.com.ar/textos/epoca_de_la_imagen.htm

- La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica" De Walter Benjamin: http://www.jacquesderrida.com.ar/restos/benjamin_arte.htm

Link del trailer de la película "La mirada invisible" del director Diego Lerman: http://www.youtube.com/watch?v=q3zMDrwHFAY

No hay comentarios:

Publicar un comentario