sábado, 19 de noviembre de 2011

Hacia el cierre del curso- Propuesta de trabajo final

En la última clase se propuso el trabajo de cierre del curso. El mismo se enfoca en la búsqueda de una posible respuesta -respuesta que abriría a otros posibles abordajes investigativos- a la siguiente interrogante: ¿cuáles son las aperturas que produce incorporar la perspectiva de lo estético en el quehacer del diseñador en comunicación visual? o sea ¿QUÉ del recorrido que hicimos juntos -de lo trabajado en el curso- le sirve al diseñador en comunicación visual? ¿para qué le sirve? Para los estudiantes de arquitectura la pregunta sería en relación a las posibilidades que le da lo proyectual al diseñador .


Entonces se le propuso al estudiante que a partir del texto "Diseñando espacios de sentido" de Mónica Pujol y lo que han producido en torno a él hasta ahora:

1- Seleccionar una línea de trabajo, en el sentido de abrir en el territorio del diseño un espacio donde poder desplegar una posible investigación.
2 Formular preguntas que tengan la posibilidad de desplegar abordajes al territorio (es decir, que nos provean de comprensión sobre el diseño) y que produzcan una apertura sobre lo proyectual del diseño (en relación a lo que estuvimos trabajando en clase tomando los conceptos de Roberto Fernández sobre las lógicas proyectuales y la noción de diseño como un dominio de saber sostenido por el discurso del proyecto).
3- Fundamentar el horizonte investigativo desde ciertas nociones, desde ciertos textos, desde ciertos autores -utilizados en clase- armando un glosario de los conceptos que aparecen como dados.

4- Elegir tres palabras claves que den cuenta del territorio que están construyendo.

El miércoles que viene estarían terminando de armar este trabajo.

Se entregará un informe escrito -concreto, conciso y consistente- que hable del proceso que hicieron para producir el trabajo final, teniendo en cuenta la pregunta planteada al principio. El informe debe contener el armado de un buen glosario y debe dar cuenta de un conocimiento y manejo de las contenidos del curso.

Los estudiantes semi-reglamentados de la LDCV deberán enviar el informe 48 horas antes del examen al email magalipastorino@gmail.com con asunto: eyd1/examen. El día del examen harán una presentación del trabajo de una duración de no más de 5 minutos, apoyándose con un ppt o pdf de no más de 5 diapositivas. Ese mismo día entregarán el informe impreso.
El exámen es el 14 de diciembre a las 10:30 en salón a confirmar.
Los días y horarios de consulta serán los miércoles 30 de noviembre y 7 de diciembre, de 14 a 17hs en el salón de la LDCV.

Aspectos formales del informe

1- tendrá como máximo 5 carillas.
2- la letra en fuente arial, tamaño 12 y el interlineado simple.
3- los títulos en negrita.
4- la bibliografía es obligatoria colocarla.

Forma de citar la bibliografía para un libro:

apellido del autor, inicial del nombre. Título del libro. Ciudad de impresión: editorial, año.

Ejemplo:

Flusser, V. Filosofía del diseño. Madrid: Ed. Sintesis, 1999.

Forma de citar la bibliografía para un artículo de internet:

apellido del autor, inicial del nombre. Entre paréntesis año del artículo. Entrecomillas título del artículo. Disponible en: (colocar página web) Actualizado el: (colocar día que se consultó el artículo).

Ejemplo:

Núñez, V. “Participación y Educación Social”. Disponible en : http://www.projoven.gub.uy/Documentos/Congreso%20educadores/10_Violeta_Nunez.doc
Actualizado el 9/6/11.

La primera hoja del informe tiene que tener los siguientes datos:
⁃ Universidad de la República. Facultad de Arquitectura. Licenciatura de Diseño en Comunicación Visual
⁃ Curso Estética y Diseño 1.
⁃ Equipo docente: M. Pastorino- M. Picart
⁃ Título del trabajo entre comillas
⁃ Grupalidad estudiantil (apellido, nombre y cédula por orden alfabético)
⁃ Un correo de contacto.

Los estudiantes de la optativa de Arquitectura para aprobar el curso deberán entregar el informe. Los aspectos formales del mismo son similares a los ya presentados anteriormente, salvo algunos datos que hacen a la carrera. Además tendrán la opción de elegir la cantidad de carillas.
Entregar el informe a Vanessa Saavedra en el salón de LDCV, entre el 23/11 y el 5/12, de lunes a viernes entre las 14 y las 18:30 hs.

sábado, 29 de octubre de 2011

Textos para los diferentes grupos y clase de cierre de "Encrucijadas de la estetización de lo cotidiano"


Pueden elegir los dos textos o uno y un otro que ustedes deseen.

Para la temática Hegemonía- poder- ideología (acuerdo- subjetividad condicionada):


Foucault, M.; "La gubernamentalidad" en
http://es.scribd.com/doc/36329288/Michel-Foucault-La-Gubernamentalidad-Sin-Marcaciones

Hegemonía en Gramsci e Ideología en Althusser:
http://poderyresistencia.blogspot.com/2009/03/31-la-hegemonia.html

(por si les interesa leer más sobre esas temáticas en autores como Gramsci, Althusser, Foucault, etc. les sugerimos una páginas de un seminario "Sobre el poder" donde hay links de textos sobre y de ellos: http://www.ram-wan.net/restrepo/poder/ )


Para la temática Estilo (corriente establecida- búsqueda de identidad - estilo propio):

Bajtin, M; "El problema de los géneros discursivos" en Estética de la creación verbal, Bs As, Siglo XXI, 2005. http://estafeta-gabrielpulecio.blogspot.com/2009/06/mijail-m.html)

Manuel Ángel Vázquez Medel, "Amado Alonso, Más allá de la Estilística", en
http://huespedes.cica.es/aliens/gittcus/amado.html

Para la temática Interpretación (fin comunicativo-contexto- pieza gráfica):

Aristóteles, "Sobre la interpretación" en
http://es.scribd.com/doc/56281594/Aristoteles-Sobre-La-Interpretacion#archive

"La poética de Aristóteles desde Gadamer y Ricouer" de María antonia González Valerio, en www.magonzalezvalerio.com/mimesisymythos.pdf
(como no abre el link directamente busquenlo desde la barra de direcciones)

Para la temática Poética (lenguaje-comunicación-interpretación)

"La poética del espacio" de Gastón Bachelard e
n
www.upv.es/laboluz/leer/books/bachelard_poetica_espa.pdf
(como no abre el link directamente busquenlo desde la barra de direcciones)

"DELEUZE
/GUATTARI: CAOS FILOSÓFICO Y CONTROL POR EL LENGUAJE" de William González
en praxis.univalle.edu.co/numeros/n15/william_gonzalez1.pdf
(como no abre el link directamente busquenlo desde la barra de direcciones)

Crónica de la clase de cierre de la tematización "Encrucijadas de la estetización de lo cotidiano" realizada por la Docente de Facultad de Artes Lic. Valeria Lepra:

Tematización: Encrucijadas de la estetización de lo cotidiano


La época de la imagen del mundo y su reproductibilidad técnica

Modernidad y cultura de masas en artes visuales

El proyecto moderno del arte

Aspectos imaginarios e ideológicos de la imagen

Momento 1

Relación de la cultura de masas con lo artístico

Estado de situación

Fines de siglo XIX – Discusión

Arte Mayor - Arte Menor

Bellas Artes Artesanía

Pintura Morris /Arts & Crafts

Escultura

*Mov. de trabajadores en las fábricas

*Cambio de los modos de producción

*Sistema feudal en la Rusia zarista

*A. Latina mov. en disputa (unitarios-federales)

*Modelos tayloristas (ahorro-eficacia)

*Cambio en los modos de producirse de los sujetos (Tiempos modernos, Germinal)

*Emergencia de la clase media

Manet – Seurat: Arte menor como modo de provocación incluido en sus propuestas. Nueva dimensión de lo estético / Ocio – Trabajo / Industria del entretenimiento/ Cambios en la cotidianidad / Suburbios industriales / Zonas de recreo como modo de control social

Francia 2° Imperio – Haussmann: Cortar la ciudad como escenario para que mejorara acceso hacia lugares importantes y zonas de comercio / Organización del territorio

Control del espacio / Incorporación de espacios verdes / (Similitudes locales: 18 por Libertador ofrece un vista hacia el Palacio Legislativo)

Seurat – Toma formas y elementos compositivos de Cheret (porosidad arte mayor-arte menor)

Signac – Charles Henry toma la Teoría estética del color de Signac como propuesta de paleta para los obreros de una fábrica de muebles.

Momento 2

Greemberg, Schapiro, Benjamin, Crow

*Surgimiento de cultura de masas

*Perspectiva marxista de ciertos críticos

-Greemberg - vanguardia y kitsch

Artista relegado a los medios / presión sobre el arte

Expansión de nueva industria cultural

Lo estereotipado como posibilidad de ser reproducido ej: La teoría estética del color de Signac aplicada en la fabricación de muebles.

Cultura popular - la comunidad integrada sostiene la obra del artista

Kitsch - producto de migración a ciudades y abandono del folklore

Mercancía – souvenir

Alfabetización + tiempo de ocio. Aparece una sociedad organizada por tiempos y el ocio también está organizado.

El trabajador se vincula a los objetos afectivamente. Identificación de la experiencia con el objeto. Se produce la mediación de la existencia con los productos (canciones, melodramas, tabloides)

-Schapiro – mercancías culturales

Vincula a la vanguardia con la clase media ya que el artista produce objetos para el consumo (Desaparece la fruición ante el objeto)

Alianza del impresionismo con la cultura de masas

Artista como especialista full time que produce para consumidores part time

-Benjamin Baudelaire y el 2° Imperio

Cualquier cosa que hiciera el artista, los censores de las instituciones lo veían como peligroso

La vanguardia dejó los viejos asuntos del arte público oficial no por rebeldía sino porque los representantes políticos hallaban peligrosos las instituciones e ideales que el arte oficial representaba (Gericault, Delacroix)

-Crow – moda y entretenimiento

Lo rescatado de lo artístico se adapta a la manufactura de masas y se acerca así a los mostradores.

Expansión de la economía cultural desde el s. XIX.

Art deco (1920-1950)

Lempicka / Bakst / Spitz / Orientalismo como referente / Exotismo vs. decadencia occidental

Los collages del cubismo / El collage toma referentes de la gráfica como parte de una nueva forma de producción que incorpora el afuera del arte trayendo de lo ajeno para sus composiciones.

Momento 3

El proyecto moderno del arte (Menna)

Discurso en pos del progreso, mejoría de la calidad de vida individual y colectiva

Escisión entre lo artístico y lo estético

Nueva organización social, nuevo sujeto: ciudadano

La cuestión del sujeto y su redefinición del rol: consumidor

Sujeto y vida cotidiana

El espacio estético deviene el lugar privilegiado por el movimiento del individuo hacia su realización

Lo estético como lugar para el cambio

La actividad artística como técnica/ el arte por el arte asume el lugar del buen procedimiento con una finalidad y el trabajo creativo se desarrolla con un sujeto libre que puede desarrollarse.

-Modulor/ Le Corbusier

Producción de medidas para un sujeto ideal que traspone a la producción de espacios (máquinas de habitar)

Máquina- paradigma del proyecto moderno

Forma racional y efectiva de producción de algo con una finalidad

-Efectos irónicos de la vanguardia histórica

Al salir de la reclusión de lo artístico lo que se produce es una difusión de lo estético, esa salida de la esfera de lo artístico va en detrimento de sí mismo.

De lo moderno a la condición postmoderna (Lyotard)

Crisis de los grandes relatos

-Orientación del proyecto moderno con las vanguardias

El individuo que habita el mundo ve los discursos de las vanguardias como forma de consumo de todas esas poéticas. Aparece el despliegue y posibilidad de elección ante el sujeto debilitando el discurso hegemónico.

Vanguardia/ sociedad de masas

Schlemmer

Hacia liberación individual y colectiva

Esfuerzo de la Bauhaus termina en estilo

-El binomio de Maldonado

Vanguardias cultura de masas

Valor creativo del individuo Homogeneización de los valores y comportamientos

Orden denotativo V/F Orden performativo eficiente/no eficiente

-La cuestión de la cosmética

Dorfles: Cosmética de objeto de uso. Plus al objeto de uso. Resemantización del objeto, lo estético como valor agregado. función + valor estético

Styling 1929: Fractura entre lo artístico y estético (requisitos estéticos que amplían el consumo)

Posturas

Diseñador - resolviendo la antinomia entre lo bello y útil como cabeza del proceso productivo

-como parte de una fase productiva cuya función es introyectar lo estético

El diseñador como demiurgo o como técnico

¿Qué llamamos diseño al hoy? ¿Qué significa este territorio?

¿Cuál es la finalidad de la teoría en la formación del diseñador?

¿Desde dónde construimos al usuario como alteridad?

¿Estudios de marketing? (máquina ilusoria de imaginarios)

¿El público se construye o el público construye al diseñador?


Bibliografía utilizada para esta clase:

Crow, T.; "Modernidad y cultura de masas en las artes visuales" en "El arte moderno en la cultura de lo cotidiano, Madrid, Ed. Akal, 2002.
Menna, Filiberto; "El proyecto moderno del arte", Buenos Aires, "Fundación Federico Jorge klemm" Editora, 2006.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Primera instancia de trabajo en grupo (en torno al texto de Mónica Pujol)

Para los que no hicieron esa parte, la tarea consistía en leer atentamente el texto "Diseñando espacios de sentido" de Mónica Pujol y:

1- Seleccionar tres ideas fuerza del texto.
2- Discutirlas
3- Enunciar brevemente las tres ideas fuerza y señalar las líneas posibles de discusión sobre cada una de ellas.

Encuentran el texto en:
http://foroalfa.org/articulos/disenando-espacios-de-sentido

martes, 18 de octubre de 2011

Ejercicio en torno al Coloquio "Medios gráficos y ciudad: usos y alcances de la imagen en la ciudad de Montevideo"

Ejercicio de recuperación de clase: Elegir una de las ponencias presentadas en el Coloquio y producir una reflexión sobre la misma. Les recordamos que deben contextualizar la reflexión explicitando a quien eligieron y una síntesis de lo que hablo. La reflexión puede ser individual o colectiva. La extensión de la reflexión va desde una a cinco carillas.




Encrucijadas de la estetización de lo cotidiano

En la primera parte de la clase, a partir de mostrar parte del film “La mirada invisible” del director argentino Diego Lerman -y el trailer del mismo- , se retomó lo visto en la clase anterior en torno a como se está abordando el tema de la imagen, la cultura y el sentido. Podríamos abordar el film desde un lado más formal (hablar de un régimen autoritario con ciertas características, por ejemplo) y sino podemos hacerlo a través de los sentidos rastreando esos ordenamientos y esa miradas que aparecen y que tienen que ver con una dimensión estética. Estamos tratando de identificar que de la imagen aparece en nosotros como sentido de lo que sucede ahí -en ese enganche con la mirada- y que sucede a nivel de nuestra cultura occidental en relación a la mirada.

La segunda parte de la clase que tenía que ver con la Introducción a "Encrucijadas de la estetización de lo cotidiano" se planteó en dos momentos:

1- Retomamos de nuestros primeros encuentros las hipótesis provisionales que aparecen en relación a ese terreno que emergería en relación a la construcción de esos dos territorios que son estética y diseño.

2- En Estética y Diseño 2 vamos a hacer énfasis en la estetización de la vida cotidiana, así como en la Cultura Visual. Entonces ahora nos vamos a introducir en como el mundo se transformó estéticamente para los habitantes y como el habitante produce un mundo estetizado, como este habitante hace uso de su poder de interpretación para producir sentido en el mundo que habita. Se trabajó con: a- “La época de la imagen del mundo” que es un texto de M. Heidegger y b- “La obra de arte en la época de reproductibilidad técnica” de Walter Benjamin.

a- Heidgger reflexiona sobre los fundamentos de la Edad Moderna. Quiere saber que sucedió en la Era Moderna para saber en donde estamos. El puede identificar fenómenos esenciales de la edad moderna Como el era fenomenólogo (seguidor de Husserl) quería llegar a la esencia de las cosas en el sentido de que a través de ciertas actitudes uno podría llegar a esa constitución esencial de la cosa porque nuestra conciencia se vuelca a esa cosa ("una conciencia de"). "Esa conciencia de" se concluye cuando se encuentra con la esencia de lo otro y ahí se produce la "comprensión" (desde lo fenomenológico).

Los fenómenos de la edad moderna (la esencia de la era moderna) son: su ciencia, su técnica mecanizada, el proceso que introduce al arte en el horizonte de la estética (lo que llamamos arte aparece en la era moderna, en la antigüedad existía una forma de entender la producción que la llamaban techné), el obrar humano se interpreta y realiza como cultural (las disciplinas aparecen justamente en la modernidad, aparece el pensar la actividad del hombre en clave de cultura, aparecen los términos cultura y políticas culturales) y la desdivinización o pérdida de dioses (la religión aparece como institucionalización de las creencias, con rituales, con figuras organizadas, etc.) Pero Heidegger se concentra en la ciencia porque es ahí donde la modernidad hace la ruptura, donde aparece lo diferente. Entiende que la esencia de la ciencia, despojándonos de todos los prejuicios, es la investigación. La investigación aparece como un proceder anticipador, como un recorrido en donde yo puedo planear algo para lograr en un futuro una realización que pueda ser confirmada (apareciendo cambios en la cuestión de lo temporal)

Los rasgos de la ciencia son el proyecto (se organiza a través de él), el rigor (un aprendizaje de aptitudes y actitudes en relación a lo que voy a hacer), la ley y el experimento (como forma de limitar y dar sustento a lo que es la investigación), la empresa (el modo en que se organiza la investigación), la institución (como marco de esa empresa) y el método (lo que fundamenta en torno a la verdad. La ciencia como institución se basa en un método que está por encima de la cosa. Desde ese lugar podemos ver como el diseño tiene a lo proyectual como rasgo esencial, usando un método que me permite abordar la cosa (objetivamente) y lograr la verdad en torno a un objeto. Desaparece el sabio por el investigador riguroso. Es así que la esencia de la ciencia moderna toma el signo de la investigación y en ese contexto nos preguntamos ¿qué concepción de lo ente y qué de la verdad hacen posible que la ciencia se torne en investigación? Cómo se produjo que la cosa sea el sostén de la investigación?

La verdad se deposita en otro lugar que está relacionado con el método. La naturaleza como mundo de las cosas (de lo ente) y la historia (el tiempo que pasa y que nosotros podemos colocar en una línea temporal) son hechos de la representación explicativa, que es "una forma de conocer". Aparece una posibilidad de ser representados explicativamente. El hombre va a medir, a comparar, a ser un sujeto que conoce. Un modo moderno de conocer a través de la representación de las cosas a través de una imagen que explica. Qué sujeto se produce en este mundo moderno? Este sujeto es lo que yace ante nosotros y reúne todo sobre sí y se vuelve. Hay una confianza en el conocimiento del hombre en torno a lo ente. El hombre pude disponer de lo ente que se compone como conjunto. La verdad aparece a través de la posibilidad de representación de ese objeto que está disponible, a través de las interpretaciones. Excluimos al ente del mundo (lo aislamos de nosotros como sujeto de la subjetividad) y lo traemos a nosotros a través de la representación (como algo objetivo, aquello que se puede medir), a través de una relación reglada impuesta por nosotros que nos permite llegar a una totalidad, a una verdad.

Una época nueva en donde el mundo se convierte en imagen y el hombre se convierte en sujeto porque se aísla del ente, apareciendo esa relación sujeto-mundo a través de la imagen. El hombre se asegura lo verdadero a través de su saber (sus herramientas, sus técnicas, su metodología). Aparece una organización (a través del conocimiento) para el pensar sostenido por una psiquis que sustenta esa escisión (el sujeto convertido en cosa).

Surge como uno de los hitos de la era moderna el humanismo que tiene que ver con esa interpretación filosófica del hombre que explica y valora lo ente, la cosa en su totalidad. Nada queda fuera de su dominio de investigación. El cumplimiento de su esencia, de la investigación -relacionada con al escisión del sujeto y del mundo a través de una normativa, un método- produce un vértigo en eso que es una producción de nuevos mundos: un mundo dinámico, que cambia de formas. En todo esto está lo gigantesco de la planificación, porque en lo científico se produce de forma extraordinaria, siendo el cálculo la base de esa planificación. Lo que se produce se produce para la seguridad del hombre, para su sobrevivencia en el mundo.

De lo ente aparece la imagen y la imagen es representación de lo ente para ese sujeto y en relación a la verdad aparece la investigación (el proyecto, la rigurosidad, el método, la empresa y en relación a esa verdad el sujeto termina siendo una cosa entre las cosas.

Para cerrar con lo que corresponde al texto de Heidegger se mostraron algunas imágenes de la máquinas de representar (el calco, la perspectiva, etc. medios que producen verdad, que significan una posición metodológica). ¿Si el mundo es el mundo de imagen que implica en relación a nosotros, a nuestros quehaceres?, cómo aparece ese discurso moderno es este mundo -que habitamos- disponible para ser investigado?

b-Tomando una propuesta de Warhol nos introducimos al texto de Benjamin: lo que nos interesa de su planteo, en ese sentido de Heidegger, es cuando aparece la posibilidad de reproducir la imagen y los mecanismos de copia. Esos aparatos que permiten la reproducción de la imagen producen algunos efectos en el mundo. Así ese mundo de la imagen en Heidegger ahora en Benjamin es un mundo de la imagen a la n. Nos interesa saber que significa esto a nivel de la producción de los diseñadores, de los arquitectos. Puntos interesantes en Benjamin: 1- cuando el estudia la copia-la reproductibilidad del objeto- se asienta en que hay un aquí y ahora de la obra de arte y de la obra de arte el puede dar cuenta que hay una autenticidad que hace que eso sea algo diferente a cualquier objeto cotidiano. Y tiene que ver con una relación espacial entre lo que el sujeto siente en relación a eso que se enfrenta. Ese enfrentamiento del sujeto con la cosa es diferente. La obra no es una cosa, es algo trascendente. Y en esa trascendencia aparece lo auténtico. El dice que la copia se produce de tal manera que la obra pierde su historia. Cuando nos alejamos de ese del lugar donde se arraigo la obra nosotros perdemos el sentido de esa obra, pierde su autenticidad y mucho más si aún si la replicamos, la repetimos y la llevamos a otros lugares. 2- como se produce ante el espectador una sensación temporal diferente en relación a lo reproducido. Es interesante ver cómo esta forma de reproducción de la imagen condiciona la percepción humana. La forma de ver los colores hoy es muy diferente a como se veían en los principios del siglo XX. Eso habla de cambios estructurales pero también de cambios espirituales. Estos artefactos producen otras formas de mirar. La catedral ya la tienes en lo doméstico a través de la televisión, a través de la imagen. La autenticidad de una cosa hace posible la transmisión y su reproducción hace tambalear el testimonio histórico que lleva. Estaría diciendo que la reproducción de la imagen nos lleva a una amnesia, a olvidarnos cual fue la proveniencia de esa imagen; al estar la obra desarraigada en este mundo. Para Benjamin la reproducción de la obra hace que perdamos esa esencia, eso aurático que tiene la obra . El llama aura de la obra a algo que se da en esa cercanía, que está relacionada al tiempo que transcurre. Hay algo que nos impacta en esa cercanía. ¿Y que pasa cuando en el mundo del arte hacen una re-acentuación de esas imágenes? Hace que se produzcan disloques. Un ejemplo es cuando Duchamp produce una monalisa con bigotes. Que pasa además con los mass media, con lo deseante, lo capitalísitico, los imaginarios, lo simbólico? Que juega ahí? Que choques se está produciendo? Que pasa cuando la obra sale del mundo del museo y aparece en el soporte urbano (con sus otras acentuaciones)?. En esa operativas (el stencil por ejemplo) aparecen encadenamientos históricos que nos remite a otros repertorios culturales.

Entonces estando en esto de las encrucijadas de la estetización de lo cotidiano, estuvimos visualizando territorios que aparecen en relación a la imagen (surgida en la época moderna) y como al repetirse produce un mundo multiplicado de imágenes.

Links de los textos usados para la clase:

-"La época de la imagen del mundo" de Martin Heidegger:
http://www.heideggeriana.com.ar/textos/epoca_de_la_imagen.htm

- La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica" De Walter Benjamin: http://www.jacquesderrida.com.ar/restos/benjamin_arte.htm

Link del trailer de la película "La mirada invisible" del director Diego Lerman: http://www.youtube.com/watch?v=q3zMDrwHFAY

domingo, 9 de octubre de 2011

"Hacia una hermenéutica: cultura, imagen y sentido"

En la primera parte de la clase, siguiendo con la propuesta asignada en la clase 6 (donde tuvieron que leer y producir algunas cuestiones en torno a un texto de María Pujol), se les propuso que en base a lo que produjeron (en grupo) en esa instancia desarrollen una línea de trabajo contemplando estos tres puntos: 1- fundamentar la elección; 2- esclarecerla y formularla y 3- Enunciar tres palabras claves. Una vez realizado esto se intercambiaron los resultados entre los grupos, y cada grupo le hizo una devolución al otro a partir de preguntas, poniendo énfasis en lo que no quedo claro del planteo, ayudando a la transparencia de la formulación de la línea de trabajo.

En la segunda parte de la clase, habiendo finalizado la tematización 1 (que tenía que ver con lecturas de Foucault, de Esther Díaz, de Bajtín, etc.), se hace un puente hacia las tematizaciones restantes. La idea es tener algunas herramientas para abordar la imagen desde una dimensión estética y algunos recursos para continuar con lo que sigue en el curso. La hermenéutica tiene que ver con que el mundo está dado como metáfora y nosotros somos interpretes de esas metáforas que hacen al mundo. Se van a trabajar tres territorios: cultura, imagen y sentido.

Se muestra un primer escenario a partir de una imagen de publicitaria de Dolce & Gavanna preguntando que sentidos pueden estar produciéndose ahí. Aparece temáticas como el poder, la mafia, el sometimiento, el miedo, cierta grupalidad, miradas que no se tocan. Otra publicidad de Dolce & Gabanna nos arroja otras miradas : la lujuria, las posiciones de los cuerpos que pueden estar hablando de lo erótico, lo siniestro, las miradas que se fugan.

Para pensar esto de la imagen tomamos el planteo de Zunzunegui (que nos lleva al territorio de lo semiótico) y lo corremos hacia la cuestión de lo estético. El entiende la percepción como significación. Uno percibe en relación a un ambiente, a un entorno. Se interpreta en relación a una posición. La imagen es semiosis (percepción que se difiere). La imagen no puede decir una cola cosa sino que se difiere sentido de lo que está diciendo. Siempre hay un grado de ambiguedad que hace que uno no pueda asir con la imagen del objeto, porque la imagen es representación. No es el objeto. La representación artística se relaciona ilusoria y convencionalmente con la realidad externa (régimen escópico). Producimos un algo artístico que tiene un correlato en el mundo de la vida. A su vez está relacionado con un régimen escópico, con una forma de mirar y de ver, con una episteme. Podemos sacar todos estos significados de esas imágenes porque es parte de nuestro mundo. Sin embargo esa simiosis que produce la imagen está constreñida. Hay algunos sentidos que aparecen y conviven, pero no son los únicos ni todos los que pueden haber. Lo que dice Zunzunegui es si se da la expansión de lo visual por parte de los medios masivos de comunicación es porque la imagen tiene de por sí carácter de inmediatez, en eso de que parece reflejo de la verdad, y porque está la cuestión de la duplicación. La imagen se va reproduciendo y el mundo es el mundo de imágenes. No podemos concebir al mundo sino es a través de imágenes.

Hay ciertas características que están jugando: el grado de figuración de una imagen que está relacionado a lo que representa la imagen, el grado de iconicidad que tiene que ver con esa identidad que nosotros podemos percibir, el grado de complejidad que esta relacionado a quién es el publico que está advirtiendo esos rasgos. Otra característica es la que está relacionada a como se nos aparece al tamaño en relación al campo visual, la trama y el grano en relación al soporte, las cualidades técnicas, el color y algo que nos interesa que es la dimensión estética que está relacionada a esta dispersión del sentido. Eso de poder decir que una imagen tiene que ver con lo siniestro, con lo sexual o con lo erótico habla de esa dispersión del sentido. Si pensamos que estamos en una civilización de la imagen, la imagen para algunos es palabra. No podemos pensar una imagen sin traducirla a palabras. En esta situación del mundo que lo podemos decir todo, la imagen produce el lugar común y la ceguera. Podemos quedar capturados por algunas imágenes o quedar en el lugar de la ceguera. Toda captura nos deja ver ciertas cosas y otras no.

A partir de mostrar algunas imágenes empezamos a preguntarnos que es lo que se ve ahí. Zunzunegui nos dice que hay una relación entre la cultura y la imagen de tal modo que todo acto perceptivo es interpretación que involucra al sujeto en ese proceso de interpretación. No es cualquier sujeto, sino que es una animal histórico y cultural y que en eso se cuela la memoria, los proyectos, los deseos del sujeto. También aparece el tema del color con sus connotaciones y la perspectiva como modo de ordenar la mirada, la mirada en esa interpretación, en ese sentido.

Qué es lo que hace a la imagen el sentido? Qué es lo que hay en la imagen que nosotros podamos decir esto es tal o cual cosa?

Bataille habla de lo erótico: Lo erótico es la evitación del encuentro con la palabra desnuda. No ponemos la palabra, no la decimos, no la nombramos. La evitamos, y cuando lo hacemos le estamos haciendo un sentido a esa palabra que evitamos. Lo que sostiene al erotismo es lo omitido, lo vedado, lo que está reprimido. Entonces se producen ciertos juegos con la imagen que refuerzan eso. Como podemos omitir a través de la imagen esa palabra cruda? Si se trata de palabra cruda el erotismo no tiene que ver con la sexualidad, el erotismo tendría que ver con el vedar el sentido. En los afiches de Dolce & Gavanna esas miradas que se fugan hacia otros lugares son las formas de reprimir, de vedar. Las miradas no nos llevaban al hecho. Ahí se producía un juego de lo erótico de una forma extraña. Aparecen las tensiones, los obstáculos, la producción de misterios (el monstruo), el evitar el encuentro con la palabra desnuda, la coacción por persuasión. Todas esa cosas serían elementos dentro el juego de imagen que me están dando esa posibilidad de asir ese invisible que es lo erótico. Cuando hablamos de imagen estamos hablando de algo que está visible y de algo que está ausente. Esa ausencia es lo que conecta con nosotros y hace sentido.

Se armó un repertorio deimágenes para poder ver esas cuestiones de lo erótico. Qué juegos se están produciendo? Cómo producimos sentidos? Y esos sentidos que mundo nos abren a nivel fantasmático, con el plano de la fantasía? Nos puede llevar a situaciones de ambigüedad. Y esa ambigüedad que de lo deseante está haciendo circular por esa imagen?. Y ahí nos enganchamos desde nuestras historias (encadenamientos históricos). Como nos cuelgan ciertos gestos, ciertas posturas que le atribuimos algo del goce, del placer o de lo erótico? Cómo me acoplo a esa imagen? Desde donde uno se engancha con la mirada? Que es lo que aparece ahí como atractivo? Se están jugando varios sentidos.

viernes, 30 de septiembre de 2011

atención: sobre el material de consulta para la consigna 1 EYD1WIP1

Estimados estudiantes,
Por razones ajenas a nosotros no pudimos lograr en tiempo que todos los materiales de la consigna estuvieran en la carpeta del CEDA.

Sin embargo, hoy viernes conseguimos que estén los siguientes:
Díaz, E. "El conocimiento como tecnología de poder" en el libro La Posciencia.
Bajtin, M. "El problema de los géneros discursivos" en el libro Estética de la creación verbal.
Calvera, A. "Introducción. Materiales para una estética del diseño" en el libro De lo bello de las cosas. Materiales para una estética del diseño.
Martin Barbero, J. "Nuevas visibilidades de lo cultural y nuevos regímenes de lo estético" en la revista La Puerta. Publicación de arte & diseño. UNLA.

El material de Ledesma, quienes no lo puedan encontrar, les proponemos que utilicen el artículo que colgamos a continuación:

http://www.fadu.uba.ar/publicaciones/cat_pen_com_ind_y_pre.pdf


Entonces, para el día 5 de octubre, estaríamos recibiendo este trabajo y, quienes no puedan llegar a tiempo con todo el material, enviar por mail el informe hasta el día viernes 7 de octubre (inclusive) y vía impresa el día 12 de octubre.

ATENCIÓN: sólo se recibirá la copia impresa el día 12 si se recibe por mail el trabajo HASTA el día 7 de octubre.

Nos vemos el día 5 de octubre en clase,
Muchas gracias.
Equipo docente de Estética y Diseño 1

jueves, 22 de septiembre de 2011

INFOS y Clase 6 (21-9) Tarea asignada en la clase 6

Estamos invitándoles a un Coloquio (parte de un proyecto de extensión, financiado por la CSEAM) en el marco del Curso de E y D 1 y 2, y que está relacionado con las temáticas del curso y de la licenciatura. En clase desarrollaremos esto.




El material bibliográfico para la consigna 1 (Esther Díaz, M. Bajtín, Ana Calvera) esta en la carpeta EyD1 en la fotocopiadora del CEDA. Faltan dos textos que en la semana se acercarán.

El link correcto de La casa del fascio de Nicolangelo Gelormini:

http://www.youtube.com/watch?v=-Zf6269UFgs


ATENCIÓN:
Quienes no puedan acceder al material para hacer la tarea de Michel Foucault, Las palabras y las cosas, les adjuntamos el link del pdf.... recuerden que utilizaremos la introducción "Prefacio",
gracias

http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/682.pdf


En esta clase se trabajo el texto de Mónica Pujol: “diseñando espacios de sentido”.
Se les planteó a los estudiantes que se juntaran en grupos y a partir de la lectura del mismo buscaran tres ideas fuerzas y por cada idea fuerza localizarán una línea posible de trabajo.

el texto lo encontramos en el siguiente link:
http://foroalfa.org/articulos/disenando-espacios-de-sentido

Tarea:

1- Elija uno de los dos videos presentados.
2-Responda individualmente a las siguientes preguntas y justifique con material de apoyo del blog y bibliografía sugerida.
3-Utilice como máximo una carilla, en Arial 12.
4. Traerla impresa para la clase del 28 de septiembre.

Preguntas:
1- Tomando en cuenta lo que define Bajtin (en: "El problema de los generos discursivos") como "enunciado", considera ud. que el video es un enunciado estético? Justifique.
2- Tomando en cuenta lo que M. Foucault define como "episteme" (en "Las Palabras y las cosas- Introducción"), ¿qué valoraciones, significaciones, régimenes de ver nos plantea el autor del video?
3-Tomando en cuenta las consideraciones de Foucault ( en "Las palabras y las cosas - Introducción") sobre lo estético como órdenes, ¿cuáles son los ordenamientos y en relación a qué fenómeno estético (color, dibujo, tiempo, espacio, música, texturas, etc.) se concentra la propuesta del autor del video?

links de los videos:

http://vimeo.com/12013925 ("dies irae" de Jean Gabriel Periot)

http://www.youtube.com/watch?v=-Zf6269U7qs&feature=related ("La casa de Fascio" de Nicolangelo Gelormini)

Episteme y enunciado estético




Link del video trabajado en clase: http:www.youtube.com/watch?v=1rGuG_QL3qo

domingo, 4 de septiembre de 2011

otras herramientas para pensar las problemáticas del campo del diseño y del quehacer del diseñador

Episteme, los géneros discursivos y los códigos entre los ordenamientos y la reflexión sobre esos ordenamientos

En el comienzo de la clase se les propuso a los estudiantes que se reunieran en grupos para leer el texto “Crítica y hermenéutica de los productos culturales” (una entrevista realizada a Jorge Mele por maría Eugenia Giorgi) y que pensaran en torno a la siguiente interrogante: Distinga la importancia de abordar el diseño desde una perspectiva hermenéutica para un diseñador (en comunicación visual o arquitectura). La idea es que el grupo se vaya conociendo, poder construir una máquina de pensamiento, escuchar las voces, conocer desde estos enlaces el territorio que estamos arribando y construyendo. Algunas dimensiones que surgieron a partir de la lectura colectiva del texto fueron:

- el campo socio -cultural y económico en el cual va a circular el producto que se va a diseñar, así como la formación del diseñador y la interpretación que el tiene de lo que va a producir.

- el producto y su historización – la experiencia del receptor: el diseñador produce ese objeto con una intención, que puede ser interpretado desde variados puntos de vista. El usuario va a interpretar el producto desde su historicidad.

-la cuestión del arte y/ o el diseño

- en esto de lo hermenéutico hay un detenimiento, un ir para adelante y para atrás en las lecturas.

-cambios interpretativos en torno al diseño en ciertos momentos históricos (Revolución Industrial por ejemplo). Aparece lo hermenéutico como herramienta para interpretar un producto cultural desde una postura crítica.

-el encadenamiento histórico: lo hermenéutico nos lleva a entender este bucle del tiempo, donde yo estoy acá pero soy parte de una tradición que me viene, que me trae un repertorio de imágenes, de normas, de formas de comprender. No traemos la cosas, sino interpretaciones miles de esas cosas. Y ahí la cosa se desarma, se diluye.

- hoy la producción de códigos es masiva. Junto a eso aparece una semiosis ilimitada. Para el interprete todo es signo. Es posible llegar a ver el modo que nos da esos ordenamientos, a ver la poética que estamos habitando.

-los conceptos básicos van cambiando de la mano de la tecnología y de la ciencia, pero todo tiene la misma lógica, un movimiento que se va repitiendo. Acá se llegó a la clave del autor, del contexto del autor: el toma una forma de hermenéutica, más dialéctica, más marxista se podría decir, donde prima la cuestión de lo económico-hay un producto que está relacionado con fases. Nosotros vamos a trabajar desde una hermenéutica más fenomenológica, más existencial.

-qué pasa con el diseñador en este mundo donde todo es signo? A qué nos puede conducir? Estamos produciendo y habitando poéticas, pensamientos, realidades. Una mirada hermenéutica produce otros mundos, nombrando otros lugares diferentes (plus), desde donde interpretar ese producto masivo.

A continuación de la puesta en común se trabajó: “la noción de episteme” desde M. Foucault y Esther Díaz, “los enunciados estéticos” desde M. Bajtín y “el código entre los ordenamientos y la reflexión sobre los ordenamientos”.

Para poder abordar las problemáticas que surgen en los territorios que nos convocan hoy nos vamos encontrar con otra noción de nuestra caja de herramientas que es la noción de episteme. Episteme la pensamos como las condiciones de posibilidad en que se produce cierto discurso, cierta subjetividad, cierta forma de producir algo diferente. El mundo te arma tú código antes de incluirte en la cultura. Cuando empezás a manejar el lenguaje ya te han dado un mundo de formas y ordenamientos. Y ahí en esos ordenamientos uno se produce sujeto. Foucault dice que entre los códigos de los ordenamientos y la reflexión de los ordenamientos existe en la cultura una experiencia nueva del orden. La cultura es una dinámica continua de ordenamientos que se imponen y de reflexiones de esos ordenamientos, que proponen otras formas. En esa pugna del orden y la reflexión del orden lo que sostiene todo es la desnudez del mundo, en el sentido más hostil para el hombre, en el sentido de lo siniestro de nuestro mundo.

Para E. Díaz la episteme se trataría de las condiciones de posibilidad para que los discursos accedan a un estatuto verdadero. Porqué un discurso es más verdadero que otro? Porque hay unas condiciones que hacen que ese esté teñido con una carga especial. Hay que ver desde donde se produce esa carga (si es desde las verdades jurídicas, desde los discursos institucionales, desde los discursos políticos, desde los discursos biológicos..). La episteme se puede entender como el marco teórico o imaginario social (en relación al interprete) para la producción de discursos verdaderos en determinados momentos históricos. Desde ese sentido del imaginario la episteme es una especie de ordenamiento, y tiene que ver con los fantasmas, con las fantasías. Es importante identificar el imaginario social que sostiene nuestro modo de vivir, y poder visualizar que ese imaginario se nutre de repertorio de imágenes (con sus fantasmas), y nos circula, nos vincula, nos enlaza, produciendo una cohesión. A partir de una foto de Santa Orlan pensamos en torno a las nociones de episteme planteadas: Ese mundo de imagen nos da la pauta de una episteme particular donde juegan ciertos valores de belleza, ciertos valores fantasmáticos de la belleza, cierto momento de producción, cierto juego con lo cánonico; y de cómo esa episteme que habitamos (con sus canones, valores e interpretaciones) produce nuestra cotidianeidad y nuestro cuerpo.

El diseño es arte o ciencia-tecnología? Al diseño vamos a pensarlo como enunciados, tomando algunas nociones de M. Bajtín: Desde ese autor podemos decir que las esferas de la vida cotidiana (el trabajo, la educación, lo afectivo, lo creativo, etc.) están interrelacionadas entre sí y a su vez están interrelacionadas por el lenguaje, por los enunciados -como aquello que discurre en la comunicación discursiva. En ese acto comunicativo el oyente es activo. El enunciado es la unidad real del discurso y no corresponde con la oración. Uno habla con gestos, con imágenes y cuando se habla hay algo que se concluye, y ese es el enunciado. Acá la comunicación es un acto complejo, está multi-determinado y es heterogéneo. A través de esos enunciados podríamos estudiar la vida cotidiana; recuperar los espacios desde donde la persona dice las cosas. A partir de esos planteos podemos decir que hay un enunciado del diseño, de lo arquitectónico donde aparece el contenido, estilo y composición (estructuración). Aquello que las esferas de la actividad humana produce como formato estable a eso se le llama genero discursivo. El genero discursivo es aquello que engloba los enunciados en el sentido de que: cuando los enunciados se van tipificando van produciendo el genero, en relación con las esferas de actividad humana. El lenguaje participa en la vida a través de los enunciados concretos que lo realizan así como la vida participa del lenguaje a través de los enunciados. Hay una ida y vuelta entre los enunciados y el lenguaje. El lenguaje esta jugando en la vida cotidiana, en lo concreto. Siguiendo con Bajtín vemos al enunciado como una totalidad conclusa, que se relaciona a un diálogo con otros. Por ejemplo un afiche como enunciado convive en un entorno en diálogo con enunciados ajenos, con otros campos, produciendo sentidos. Con el ejemplo del Barrio Reus (Barrio de los judíos); su cartelería, una película sobre el mismo, y otras marcas (la pintada que hizo Bellas Artes); visualizamos esos enunciados estéticos que se despliegan en nuestra vida cotidiana. Esa profusión de imágenes, ayudada por los medios de comunicación, le imbuye ciertos sentidos a nuestra vida, la ordena.

Al final de la clase se mostraron dos ejemplos: 1-una foto de la casa de Mélnikov ( a modo de ver esa cuestión de usos y costumbres relacionados a cierta episteme: como juegan los ordenamientos, las fuerzas ordenadoras, las pugnas, las prácticas sociales, los modos de vivir, etc. y 2- el video “ L‘ Petit bal Perdeu”, a modo de ver a través de una coreografía el tema de la decodificación de los ordenamientos.

Lectura para la clase del miércoles 14/9

"La época de la imagen del mundo" de M. Heidegger

http://www.heideggeriana.com.ar/textos/epoca_de_la_imagen.htm

lunes, 29 de agosto de 2011

Nietzsche y la verdad - El diseño como discurso

La clase se dividió en tres momentos:

Momento 1: Introductorio

Se repasaron las hipótesis provisionales, planteadas en la clase anterior, que hablan en torno a las nociones de diseño y de lo estético desde el lugar de lo discursivo. Diseño como esos discursos que producen ese territorio que vamos a llamar mundo del diseño. En ese mundo del diseño vamos a centrarnos en el quehacer del diseñador y en ver como el diseñador no solo está en esos territorios de las prácticas sino en esos otros territorios de lo político, lo ético, lo deseante, esas otras dimensiones que nos atraviesan en nuestro entorno virtual (mundo de la vida). Y lo estético como una dimensión fundamental para abordar los discursos del diseño, del quehacer del diseñador.

Momento 2: Ejercicio de imaginación

Recordando lo trabajado en torno a la genealogía llegamos al planteo de la cuestión de la verdad, de cómo se produce la misma, de cómo las cosas se configuran dependiendo de la visión del hombre y como la forma de percibir es activa.

Se proyectaron tres videos (traillers de Buck Rogers en el siglo XXV, de El hombre nuclear y de un capítulo de la serial CSI La Vegas), y se hizo una puesta en común en torno a datos que arrojaban los mismos. Aparecieron entre otras cosas: lo tecnológico (como forma de control y a la vez como un factor peligroso), el hombre como destructor del hombre y buscando capacidades extras, preocupación por el tiempo futuro (prospectiva) y como el tiempo es concebido linealmente, como el ser humano puede teorizar sobre lo que sucede y controlar así todas las variables dentro de un sistema monocausal, Esta visualización nos sirve dar cuenta de ciertos valores que aparecen en nuestra mirada. Estamos imbuidos en un particular mundo de valores, que hacen referencia al positivismo, que atraviesa la producción de imagen y nuestros cuerpos. Se hizo una caracterización del positivismo buscando contextualizar a Nietzsche en relación al mismo. Se proyecto una escena de la película Gothic (dirigida por Ken Russell) que habla de un momento (dentro de una epoca) catalogado dentro de lo que se dio a llama el Romanticismo que era la contratara del positivismo. En las misma aparece como contraparte de esa racionalidad instrumental positiva del consenso esas personas mala vistas, que se juntaban de noche, esos personajes, que también colaboran en ese mundo de valores que produce un objeto de estudio medible, pesable, una investigación de ese mundo intangible, de la imaginación, de la fantasía que finaliza en formato cuento (un Frankenstein, monstruoso, fuera de lo normal, creado por esa especie de demiurgo que da vida a esa composición muerta).

Momento 3: Lectura de Nietzsche

Desde el contexto planteado, y tratando de entender desde el mismo, se leyó en conjunto algunos pasajes del artículo "Sobre verdad y mentira en sentido extramoral" de F. Nietzsche. Nietzsche nos a introduce con el mismo en el mundo descriptivo de lo positivista, en el tema de la verdad y la mentira desde ese lugar de la descripción donde no hay valoración, donde no hay moral. Entre otras consideraciones aparece: la invención del conocimiento como transgresión del hombre (un invento altanero y falaz); el hombre usando el engaño como artificio y tirando una flecha contra el cúmulo de creencias; la necesidad de vivir con otros (y por eso necesita de un tratado de paz para que no se produzca la guerra de todos contra todos); el gran problema que esa paradoja de que queriendo vivir con los otros queremos hacer lo que nos plazca (las sociedades son inventos también); la verdad se produce en tanto aparece un tratado de paz para vivir juntos (el hombre necesita de una convención, de un lenguaje); el lenguaje que es uniformemente válido y obligatorio proporciona la posibilidad de la comunidad (con las palabras aparece las prácticas que nos colocan en cierto lugar, registro de propuestas para cada ser para encaminarlos hacia cierto lugar, para que sea un cuerpo, para que tenga un modo de vincularse con el otro); la cosa en sí (y no habla de objeto) está suspendida del lenguaje, estamos suspendidos frente al acontecimiento (“es totalmente inalcanzable y no es deseable en sí para el creador del lenguaje”), cuando le ponemos nombre a lo que sucede ahí ya lo convertimos en un objeto de estudio, organizamos de cierta manera. En esas formas de abordar el conocimiento es que Nietzsche puede llegar a decir que la verdad es un haz de metáforas. Esas metáforas son organizadoras de nuestra cotidianeidad. Cuando decimos esto es verdad estamos diciendo que un cúmulo de cosas de diferentes mundos tienen un sentido (de Verdad), y están naturalizados. Si vamos a otros lugares (que no sea el lugar de lo científico) que es la verdad? Nietzsche denuncia al lenguaje como control. La ciencia produce un cementerio de palabras, porque la palabra cuando llega a la gente ya es palabra muerta (ya no hay acontecimiento), cuando lo social llega a la ciencia ya no es lo social (es un recorte, un cuerpo estandarizado), la ciencia mata la intuición.

Siguiendo, cuando decimos que tenemos una caja de herramientas nosotros hablamos en relación a lo genealógico (que ya lo vinimos trabajando) y ahora en relación a Nietzsche estamos hablando de la hermenéutica. Desde una mirada positiva se puede dar explicaciones (justificando la situación y tratando de comprobar si es cierta o no). El problema es si queremos llegar a entender la situación, a comprender el acontecimiento y eso tiene que ver con otras dimensiones, con otras cosas que se producen y que son base de esta otra herramienta que es la hermenéutica. Lo hermenéutico no busca la verdad si no que busca la comprensión del acontecimiento, en donde uno está ligado. Significa entender que el conocimiento además de que es una construcción es un haz de metáforas. Por eso podemos pensar que el diseño es discurso, porque si es conocimiento es un conjunto de metáforas. La verdad es una cuestión de lenguaje. Entonces lo hermenéutico no va a ir en la búsqueda de una verdad sino que va a ver como afecta o como produce verdad el lenguaje. Por eso (dice Nietzsche) no hay hechos sino interpretaciones. No existe la cosa como dada, sino como la vemos y desde donde la vemos.

Para cerrar la clase tomamos a Foucault para ver a Nietzsche desde otra perspectiva: las prácticas sociales (lo que hacemos a diario) engendran dominios de saber, de conocimiento. Pero también produce sujetos, sujetos de conocimiento. Estos son discursos como juegos estratégicos y políticos (juegos de fuerzas en un campo). Por eso podemos decir que hay una constitución histórica del sujeto del conocimiento. Así nos podemos preguntar como aparece el diseño, como aparecieron esas prácticas que hicieron esas conexiones para que aparezca como un objeto de estudio. Estamos hablando el diseño en otras condiciones. Para Foucault, si la verdad es una cuestión de lenguaje, va a avanzar y va a decir además que es producto de las estructuras políticas. También va a decir que “El conocimiento es simplemente el resultado del juego, del enfrentamiento, la confluencia, la lucha y el compromiso entre los instintos. Y acá en esto último (pero Instintos con mayúsculas) está Nietzsche.

Para la próxima se sugiere leer:

Díaz, Esther (ed); "El conocimiento como tecnología de poder", "Investigación básica, tecnología y sociedad. Khun y Foucault" en La Posciencia- El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad, Bs As.: Biblos, 2000. (está en la carpeta EyD1 en el CEDA)

Bajtin, M; "El problema de los géneros discursivos" en Estética de la creación verbal, Bs As, Siglo XXI, 2005. (está en carpeta del CEDA y en http://estafeta-gabrielpulecio.blogspot.com/2009/06/mijail-m.html)

jueves, 18 de agosto de 2011

Y partimos en un tren...



     Vamos a recorrer dos territorios complejos como son el de la estética y el diseño, abordándolo desde la pregunta y rodeando el objeto de estudio no desde la explicación, sino desde un recorrido hermenéutico, en esta conexión de territorios.
     Cuando vayamos a hablar de Estética no vamos a estar hablando de una estética filosófica sino de una estética como arreglo personal .. Vamos a jugar con las estéticas (en minúscula y en plural) que se juegan  en este curso. Para eso vamos a tener que hacer algunas indagaciones en este territorio.
     La clase se trabajó en dos momentos. Un primer momento de presentación del curso (aspectos formales, programa, modalidad y recorridos del curso, tematizaciones ). Un segundo momento de abordaje de lo genealógico.
     Momento 1
         -       Aspectos formales: horario, requisitos de aprobación, características de la modalidad de trabajo en el curso y de las pruebas parciales, blog, email para consultas, carpetas de materiales.
         -       Una primera aproximación a las nociones de estética y diseño: Desde nuestro imaginario aparecen dos territorios conformados, pudiendo construir a grandes rasgos un segmento bipolar; por un lado lo que tiene que ver subjetivo (lo artístico) y por otro lo racional (lo científico). Aparece claramente un territorio conformado de manera dicotómica que en sí están produciendo la misma cosa.  Esto tiene que ver con el discurso y en particular del discurso moderno.
         -       Partimos en un tren con hipótesis provisionales; porque son para especular. Vamos a afirmar algo y vamos a ponerlo en duda.
         -       Hipótesis provisionales: 1-el diseño como una expresión inmanente del entramado social: El diseño relacionado con un contexto, un contexto discursivo. Si bien el diseño se puede entender como objeto vamos a ver como está constituído a nivel discursivo. Qué elementos nos puede dar de las prácticas sociales que lo producen como un dominio de saberes. 2- Estos discursos hablan de nosotros, en el sentido de la Episteme: que a grosso modo serían nuestros modos de ver, de sentir y de hacer. Según desde el marco que nos posicionemos nosotros podemos ver, sentir y hacer ciertas cosas. Foucault la entendía como modelos epocales de poder pensar el mundo desde ciertas condiciones, desde cierto habitar. Tenemos dos condicionantes desde ese marco de referencia que son el modo cultural de ver y el lenguaje. Podemos pensar lo que podemos decir a través del lenguaje, y la poesía disloca el lenguaje hasta que el lenguaje pueda decir esas cosas. 3- el diseño no como disciplina, sino como dominio de saberes y conocimientos. No es autónomo, no tiene especificidad como así lo tiene claramente la arquitectura.  Lo que es claro que la dimensión proyectual le da un estatuto que es el método. 4- Es importante ver en que consiste esta dimensión de lo estético, porque lo estético, no es la comunicación , no es la semiótica, no es una historia del arte. Estamos hablando de lo estético en el sentido de la episteme. Estamos en un momento en que lo estético tiene otras características que hacen al dominio de saberes del diseño. Que le da un sentido. Vamos a ver cuales son las genealogías o estos recorridos históricos  que hacen que veamos lo estética de esta manera. El diseño lo podemos abordar desde lo estético. El territorio propio del diseño le vamos a llamar a aquello que son la piezas de diseño, las autorías, los discursos de los autores, lo que circula en relación al diseño en tanto discurso. En base a esto vamos a desarrollar nuestro recorrido. 5- diseñar en conversar reflexivamente con una situación. Este curso se va a alimentar de nociones y marco teórico para que puedan empezar a producir problemas de investigación.
      -       Tematizaciones: 1-  el proyecto en la génesis del discurso moderno: donde lo proyectual significa una temporalidad diferente propia de esa episteme, propia una manera de ver y sentir el mundo.  Vamos a ver: El discurso moderno y sus enunciados estéticos. Como en esa episteme  aparece la institución artística, y como esta se empieza a diseminarse y a estetizar el mundo y  proyectar sujetos. Los fundamentos de la era moderna y el mundo como proyecto (con O. Aicher)  Las formas de ordenamiento  que produce objetos, que produce cuerpos (con M. Foucault). Los modelos epocales (con Esther Díaz). Los régimenes escópicos con J.L. Brea.  2- Para una hermenéutica de la imagen: cultura, imagen, sentido (Puente 1):  un abordaje de la imagen, una forma de interpretar (a la hermenéutica la vamos a tomar como interpretación, desde G.H. Gadamer) Tiene que ver como en la imagen se cuelan muchos valores, ideologías , mucha información (visualizamos cuestiones que tiene que ver con esta tematización a través de reproducir un video de Lady Gaga: “Alejandro” y mostrar alguna imágenes de afiches).  Hay algo de lo tecnológico que produce otras formas de abordar lo real y que está más relacionado al imaginario que a eso que llamamos “realidad” Nos lleva a otro lugar -a la ficción- que es otro momento, otro disloque en el territorio de lo estético, donde cada uno puede producir muchas miradas poéticas. 3- Encrucijadas de la estetización de lo cotidiano: que tiene que ver como devenimos en esta episteme donde lo estético es parte de nuestro cotidiano, y abordar lo estético significa abordar la cotidianeidad. Incluyendo videos como el de Lady Gaga, u otros videos, o a través de herramientas psico-dramáticas, o hipótesis de autores podemos ver como aparece lo cotidiano desde esta perspectiva estética, que es algo muy característica de nuestra época.  Como lo artístico se corre a lo cotidiano y la estetización es otra cosa y produce otros mundos.  Lo estético relacionado a lo fantasmático, a lo irreal 4- Alcances estéticos y gnoseológicos del proyecto: esa forma de producir temporalidades (producir esos sujetos en trayecto, en devenires) relacionado a la dimensión de lo estético y a la del conocimiento. Vamos a centrarnos mucho en los mapas, en las cartografías, como estos mapas construyen mundos a conocer.  Se produce un algo en relación a lo estético pensado como arreglo personal que remite a ciertas cosas. También se produce un conocimiento diferente del habitar los tiempos y los espacios. Los recorridos estéticos están relacionados a su vez a las producciones  de subjetividad.
      -       Les vamos a pedir que empiecen a pensar desde estos marcos problemas investigativos.
            Momento 2
     Vamos a comenzar a dialogar con estas situaciones.  Le vamos a pedir una lectura crítica de los textos. Lo crítico va a significar una lectura que puedan confrontarla con informaciones previas. Vamos a hacer una caja de herramientas con esas lecturas. Nuestra propuesta no es lo teórico como algo meditativo, sino es lo teórico como herramienta para poder abordar el problema que tenemos delante nuestro (nuestro objeto de estudio): los enunciados estéticos. Lo teórico es más vivido.  Trabajamos entonces con la noción de Caja de herramientas (tomadas de un diálogo entre G. Deleuze y M. Foucault) que consiste básicamente en encontrar nociones teóricas que nos sirvan para una situación en particular. Según el problema que tengamos, según la construcción del objeto de estudio  es la herramienta que vamos a usar. Para pensar el problema vamos a pensar ciertas nociones.  Y empezaremos con la Genealogía.
     Genealogía:  Para introducirnos a esta noción recordamos las historias relevadas en la clase anterior.  Lo interesante  es que si vamos a hacer genealogía, para foucault (en  Nietzsche, La genealogía, la Historia del  texto Microfísica del poder)  la genealogía es análisis de las procedencias. Y tiene que ver con que condiciones produjeron esos relatos (que no importan si son verdad o mentira). Vamos a ver como esos discursos emergen en relación a ciertos escenarios de lucha, a ciertos actores y según ciertas alianzas y tácticas y estrategias. Para visualizar un recorrido genealógico trabajamos con dos ejemplos. Aparece así los sucesos, que son una emergencia y no podemos buscarle una sola causa. Parece que hay un entramado sumamente complejo donde circulan valores, formas de ver, categorizaciones, etc. Y aparece el cuerpo como superficie de la inscripción de los sucesos.
      Nosotros nos tomamos en este sentido el conocimiento desde una perspectiva construccionista. El conocimiento es una construcción, es una invención que tiene que ver con un juego estratégico de la institución.  El conocimiento es una producción inmanente (se produce en ese lugar donde están los actores).  Cuando hablemos de conocimiento siempre vamos a estar sospechando de la forma en como vino a nosotros. Por eso la bibliografía viene desde ese lugar de la sospecha.  Cuando nosotros hablemos de diseño no vamos a decir que es una disciplina. Si nosotros vemos las pautas que hacen a su objeto de estudio  nos daríamos cuenta de que hay muchas líneas que atraviesan, relacionadas a las lógicas del mercado, a lógicas sociales, a los medios de comunicación, a las tecnologías y sus desarrollos, a ciertas ideas del progreso, etc. En este sentido una de nuestras herramientas para este curso va a ser la genealogía. Vamos a ver esas múltiples miradas que hacen a un acontecimiento.
                   Para la próxima vamos a trabajar de Nietzsche el artículo "Sobre verdad y mentira en sentido extramoral" :
http://www.nietzscheana.com.ar/textos/sobre_verdad_y_mentita_en_sentido_extramoral.htm 
Link del video "Alejandro " de Lady Gaga:
 http://www.youtube.com/watch?v=niqrrmev4mA

martes, 16 de agosto de 2011

Presentación del curso

La primera clase se dividió en 4 instancias:

1- Presentación del equipo docente y de los aspectos formales del curso como son horarios, salón, blog del curso, disponibilidad de material bilbliográfico CEDA, e-mail de contacto para consultas, reglamentación de los cursos para estudiantes de la LDVC y de Arquitectura (opcional). En cuanto a los objetivos, contenidos programáticos y bibliografía del curso se hablará en la próxima clase, cuando se cuente con la lista de los estudiantes seleccionados para cursar. 

2- Presentación de los estudiantes mediante la utilización de la técnica de multiplicación psicodramática.

3- Presentación de la modalidad de trabajo del equipo docente:


Del working in progress al diálogo en proceso

-El working en progress pone el énfasis en su despliegue temporal sin un final preconcebido….
- la idea es inaugurar un diálogo en progreso,  donde el proceso individual y grupal y las turbulencias propias de la vida institucional lancen el sentido de la producción de saberes y conocimientos hasta encontrar dentro del horizonte de eventos, un tópico que genere interés y curiosidad para su abordaje……
-para llegar a ese “objeto de interés” estudiable es preciso generar un ambiente de investigación  y para ello se necesita de la comunicabilidad y de la posibilidad de un intercambio dialógico y de negociación. Eso proporcionaría una consistencia discursiva posible de circular en los ámbitos académicos universitarios y sociales.
-“nuestro” objeto de estudio implica “nuestro” despliegue en el encuentro con aquello que estudiamos.
-hay un vincular el mundo de la vida y la cuestión de lo deseante a las acciones investigativas y un devolver anclaje a las ciencias (fenomenología)
-apostando a formatos investigativos académicos nos proponemos trabajar en la conformación de problemas a investigar pensando un trabajo académico que nos permita salir de la mera opinión para pasar a la producción de conceptualizaciones.
-surgimiento de investigaciones que pueden ser presentadas en la CSIC (comisión sectorial de investigación científica) o bien constituirse en una forma de trabajo a nivel productivo, en una conversación con la comunidad académica.
-trabajo procesual con anclaje en las temáticas del curso.

Definiciones provisionales

La apuesta a la producción investigativa necesita de ciertos modos de abordaje, de las definiciones. Proponemos definiciones provisionales que no signifiquen una clausura de posiciones, para qué de lugar a algunas transformaciones posibles.
Ejemplos:
El diseño es conversar dialógicamente
Es diseño como expresión inmanente del entramado social….
La estética como arreglo personal…..


Caja de herramientas

Teorías para pensar el quehacer del diseñador en sus diversos vínculos con nuevas estéticas que se inauguran…para pensar la búsqueda que tiene el diseño de relacionarse con la contemporaneidad:
Cartografía
Genealogía
Hermenéutica
Análisis del discurso
Genealogía de la estética y del diseño

4-  Presentación de algunos aspectos de la genealogía:
      - Investigación de las singularidades de los eventos (discontinuidades y recurrencias). No concibe una finalidad evolutiva. Su plano es el del acontecimiento, de la emergencia.
      - los eventos se producen en determinado estado de fuerzas... lugar de enfrentamiento... en un no-lugar .. lo que emerge se produce en los intersticios..un escenario de fuerzas que luchan

      5-  Planteamiento de un ejercicio- teniendo en cuenta lo genealógico- que consistía en relevar historias que hayan sucedido en los recintos de la Facultad de Arquitectura, tratando de visualizar en ellas los protagonistas, el problema, los valores en juego, las  alianzas y las  tácticas y estrategias.

6- Presentación de las historias recogidas y cierre de la clase.

BIENVENIDOS ESTUDIANTES DE LA LDCV!!!



Este blog tiene como cometido poner a disposición estudiantil  las síntesis de las clases dadas (con sus respectivos ppt y material de apoyo) en el curso de Estética y Diseño 1/ Licenciatura de Diseño en Comunicación Visual (UDELAR-2011).
Asimismo, será un espacio de comunicación e intercambios de ideas.



Equipo docente de Estética y Diseño 1
Lic. Magalí Pastorino
Lic. Mariana Picart


Por dudas o consultas:  
picart.mariana@gmail.com